RESEÑA HISTÓRICA.
Existía en la región una escuela a la que todos cariñosamente llamaban “La escuela de la manga “,ubicada en el sitio donde hoy se encuentra una casa finca llamada “Caramelo” y donde solo se conserva de la construcción primitiva una columna, aunque un poco retocada, donde reposaba una imagen de la virgen. A esta escuela asistían a clase los niños en la mañana y las niñas en la tarde, siendo atendida por una sola profesora y donde los alumnos cursaban un primer grado para pasar luego a un segundo grado del cual no ascendían mas aunque cursaran 6 u 8 veces el mismo grado pero con diferentes contenidos, por que no existían mas grados, igual situación ocurría en la escuela que había ubicada en el Carmelo.
Después que terminaron de construir la capilla y la casa cural, se emprendió la tarea de hacer la escuela parroquial. En 1957 el municipio de Bello le vende al señor Bernal Nichols el terreno que ocupaba la escuela y la traslada al terreno que compro al señor Benigno Monsalve, aledaña a la capilla de San Félix, donde se edificó una nueva escuela hecha en zinc a la que se llamó escuela San Félix Sabanalarga, simultáneamente funciona con la escuela parroquial tomada por el Municipio en arrendamiento.
En 1966 se crea el 3º de primaria, en 1968 el 4º de primaria y en 1.970 el 5º de primaria, todos ellos bajo la dirección de la profesora Rocío Londoño C; en éste mismo año, en la escuela de zinc funcionaba el 2º segundo grado con la profesora Odilia Monsalve Henao como directora y en la escuela parroquial funcionaba 1º, 3º y 4º grado, el 5º grado dirigido por la profesora Rocío Londoño, con 18 alumnos, funcionaba en la sacristía del templo, porque no había salón disponible.
Hacia 1970 se crea la escuela de artesanías con la profesora Ofelia Avendaño en la casa cural, donde se enseñaba a las damas clases de culinaria, costura y modistería, con una duración de unos 3 años.
Más tarde se integró las 2 escuelas en una sola como Escuela Rural Mixta San Félix, con una sola directora. La Curia posteriormente reclama al Municipio el local parroquial, por lo cual éste se ve obligado a construir aulas en el lote de su propiedad.
El Bachillerato empieza en 1979 por sugerencia del Padre Leonardo Pérez (Eudista) y con el impulso del Padre Gonzalo Muñoz, quien actuaba como Vicario Parroquial en ese entonces, primero como anexo al Liceo San Cristóbal, donde era Rector el señor Ramiro Salinas y Jefe de Núcleo la señora Sonia Correa, se dictaban las clases en una de las aulas de la parroquia, haciendo las veces de profesores algunas personas de la comunidad, como son el Padre Gonzalo Muñoz, señora Helene Anne Marie Duyzings de Van Bommel “María de las Ovejas”, señor Huber y señor Francisco Pérez y las profesoras Marta Marín y Rocío Londoño.
Correspondió a la señora Lucelly Villegas de Cifuentes en su calidad de rectora del liceo de san Cristóbal inaugurar la primera aula del liceo de San Félix, hecho ocurrido el 5 de septiembre de 1979, construida en terreno donado por la Señora Soledad Isaza de Echavarría, con dineros recolectados en la feria y altar de San Isidro y el esfuerzo y trabajo de los primeros alumnos y profesores a quienes les tocó ayudar a cargar piedra, madera, arena, adobe etc., y el esfuerzo de la comunidad en general.
En 1.980 la Secretaria de educación Departamental nombra al Señor Jairo Zapata como coordinador del anexo y además se nombra profesores, tomando así vida propia. Mas adelante el Liceo se independiza y es nombrado como primer rector el Señor Abelardo Tobón, a quien le sucede la Señora Teresita por corto tiempo, luego el señor Juan Nepomuceno y posteriormente la rectora Adela Ocampo.
Cada año se fue creando un grado, hasta llegar a 9º, donde se frena el proceso y por algunos años los alumnos debían desplazarse a San Pedro de los Milagros o a San Cristóbal para cursar sus dos últimos años de bachillerato, hasta que en 1987 se obtiene la primera promoción de bachilleres.
La escuela se integra a la concentración educativa en 1983, dándose un sólo rector para la institución, así mismo antes se pertenecía educativamente a San Cristóbal, pero con la municipalización de la educación pasa a ser regida por el Municipio de Bello.
En el año 1999 se posesiona como rector el señor Ángel Bernabé Fonnegra, en cuya administración es fusionado el Colegio San Félix Rural con la Escuela Rural El Carmelo, mediante resolución Nº 15163 del 30 de octubre del año 2002.
Las actividades de Preescolar se iniciaron en el segundo semestre de 1987 los días sábado en las horas de la tarde bajo la dirección de la Señora Consuelo Uribe de Ortiz, como parte de su trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Educación Preescolar; luego se creó el Preescolar permanente durante toda la semana bajo la dirección de la institución Carla Cristina en 1994 con el nombre de la Cordillera, para cuya financiación económica se promovieron las cabalgatas en la región, en el año 2002 el municipio de Bello, contrata una profesora para el Preescolar por el sistema de cobertura, perteneciendo ésta a la Institución Educativa.
En la actualidad se cuenta con los niveles de Preescolar y Básica Primaria con 353 alumnos distribuidos en 11 grupos con su respectivo(a) profesor(a); Básica Secundaria con 200 alumnos (6º a 9º) 6 grupos, y Media Académica con 67 alumnos (10º –11º)2 grupos; con 12 profesores altamente calificados.
ASPECTOS SOCIOCULTURALES
La Vereda Sabanalarga cuenta con una población aproximada de 1253 habitantes, según datos del año 2003, suministrados por Planeación Municipal de Bello. No existen registros desglosados de población de hombres, mujeres y niños. La población del Municipio de Bello para el año 2004 fue calculada de la siguiente manera: hombres: 184.666; mujeres: 205.346, en la zona urbana y en la zona rural: hombres: 3.499; mujeres: 3369, para un total de 396.880 habitantes. La vereda cuenta con una población escolar de aproximadamente 600 habitantes. La población escolar de Bello, según cifras del año 2004, es la siguiente: matrícula oficial hombres: 22.699; mujeres: 23.052. Adultos: hombres: 1881; mujeres: 1646. Cobertura: hombres: 8.873; mujeres: 7786. Privada: hombres: 7.637; mujeres: 8.885. Adultos privado: hombres: 466; mujeres: 392. Para un gran total de: 83.317 estudiantes.
A la vereda se tiene acceso por vía terrestre a través de una carretera (la cual se encuentra en regular estado, con tramos destapados), que de Medellín conduce al Municipio de San Pedro de los Milagros; los medios de transporte que más se utilizan son buses, busetas, vehículos particulares, motos y camiones; su uso se destina al transporte de pasajeros y alimento principalmente.
Posee servicio de energía y telefonía suministrado por las Empresas públicas de Medellín. Hay un acueducto veredal denominado Agua Linda, que se surte de la micro-cuenca “El Oso”, ubicada en la misma zona y suministra el agua tratada a ésta vereda y zonas aledañas como el poblado La Mina. El servicio de aseo lo presta la empresa Inter.-aseo con sede en Bello. Carece de alcantarillado. En términos generales la calidad de todos estos servicios es buena.
La vereda solamente cuenta con una Institución Educativa que ofrece la modalidad Académica con énfasis en Agropecuaria.
Hay un puesto de salud que depende del Hospital Rosalpi de Bello y cuenta con los servicios de: 1 médico 3 días a la semana; 1 enfermera, una empleada para la farmacia y otra para los oficios varios; una Promotora de salud y una odontóloga; siendo de buena calidad dicha prestación de estos servicios de salud.
Plaza de mercado como tal no cuenta la vereda, pero los domingos se acostumbra hacer el mercado, por lo cual tiene dos supermercados, dos carnicerías, una papelería, una tienda de ropas, una ferretería, una farmacia, una panadería, un almacén agropecuario, una cacharrería, una licorera, y 4 tiendas comunitarias.
Como centro recreativo existe una truchera, la cual ofrece los servicios de esparcimiento, restaurante y estadero.
Como centro deportivo tiene una cancha en arena y una placa polideportiva cubierta para la práctica de micro-fútbol, baloncesto y voleibol, la cual también es utilizada por la comunidad para la realización de fiestas y para la celebración de actos cívicos y culturales.
En el aspecto religioso existe el Centro de Fe y Esperanza orientado por los Testigos de Jehová, pero en su gran mayoría la población es Católica y asisten a una Capilla a realizar sus actividades culturales.
El 8 de enero de 1956 se conformó la Junta de Vecinos, donde se propuso conseguir un terreno para construir una Capilla; a partir de aquí se dio el primer paso para construir posteriormente la Junta de Acción Comunal quien tiene representatividad de los habitantes del sector y su función principal es contribuir a solucionar las necesidades que requiere dicha comunidad y proyectar obras y otros requerimientos para el progreso de la vereda.
El grupo de la Tercera Edad realiza actividades de recreación y esparcimiento, contando con el apoyo del municipio de Bello.
En el año de 1997 se creó la Asocomunal (Asociación de Acciones Comunales), que agrupa 10 acciones comunales del Corregimiento San Félix por iniciativa del señor Mario Ruíz V...
Hoy su población cuenta con dos comunidades religiosas femeninas, Las Franciscanas Misioneras de María y Las Hijas de Nuestra Señora de las Misericordias, que despliegan su labor pastoral y social en la región. En el plano religioso se celebran las fiestas de: La Virgen (en el mes de mayo); pastorales y regionales.
Dentro de las organizaciones comunitarias y sociales están: La Corregiduría Municipal de Bello, La junta de Acción Comunal, el Acueducto Veredal, la Gerencia Rural y la Asocomunal.
Breve descripción del corregimiento
Desde 2300 msnm hasta los 3400 msnm se localiza en un costado occidental de la Serranía de las Baldías, es una región fría y montañosa, se encuentra en jurisdicción del municipio de Bello, en el departamento de Antioquia, Colombia, geopolíticamente conocida como el corregimiento san Félix, es una zona con mucho potencial eco turístico, los paisajes y caminos permiten realizar diversas actividades para todos los gustos y edades, la cultura de los habitantes del corregimiento permite tener un ambiente ameno para los visitantes.
El corregimiento san Félix está dividido por veredas, las principales son:
- El Tambo
- La China
- Cerezales
- Ovejas
- La Unión
- Charco Verde
- Sabanalarga
- Cabecera corregimental
- El Carmelo
- Cuartas
- Jalisco- los alvarez
Toda la zona rural de bello es el corregimiento, menos granizal
Hay 3 instituciones educativas que ofrecen los niveles de formación básica primaria, básica secundaria y Media Técnica, 2 de ellos tienen su modalidad técnica enfocada hacia el medio ambiente y la explotación agropecuaria.
La explotación agropecuaria en el corregimiento ocupa aproximadamente un 90% de la
actividad económica de este, así:
La ganadería ocupa el 70% de toda la actividad económica y la siembra de cultivos el 25%, otras actividades que están relacionadas con el comercio e industria ocupan el 5% de la actividad económica del corregimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario