ESCRITOS


ABRE TUS OJOS Y MIRA LO QUE TIENES


 Arruinados, totalmente destruidos, ninguno lo pensaba. ¿qué moriríamos? Para nada eso nunca pasaría. Petróleo todavía hay demasiado, oro y demás riquezas solo hay que explotarlos. Entonces el dinero esta hecho.
Trabajar, trabajar y trabajar una política muy famosa. Consumir, consumir y consumir una acción de nunca parar, una monotonía de destrucción ambiental.
 Somos un mundo que continuamente se encuentra en total progreso por parte de países desarrollados que evolucionan tecnológicamente para proporcionar más comodidad y grandes beneficios al ser humano. Nos hemos convertido en seres inservibles al tener o realizar todo por medio de mecanismos o sistemas inanimados, Pero todo esto produce una gran cantidad de residuos o desechos totalmente contaminantes para el planeta.
Y hoy en día solo nos preocupamos por conseguir un empleo para tener ¨una vida mejor¨
Pero la realidad es otra, lo que verdaderamente necesitamos cuidar lo tenemos a nuestro lado, el agua, la flora, la fauna y de más recursos existentes no los proporciona la naturaleza y como es gratis no lo cuidamos, no le damos su verdadero valor y lo destruimos cada vez más.
El dinero y las comodidades son superficiales, es tiempo de entender eso, y de cooperar con el planeta ya que su estado es crítico y no es para estar jugando con eso.
Por esto abramos nuestros ojos y unamos nuestras manos para una sociedad y un mundo saludable libre de tanta contaminación y de tanto perjuicio que cada vez más destruye y acaba con un ecosistema del planeta tierra.

AUTORA: Sol Beatriz González Bedoya
grado 11º





ORO CRISTALINO 

Después de tantos años de menospreciar nuestro recurso más valioso, nos dimos cuenta de su importancia, pero tuvimos que caer en una guerra y no por su verdadero valor sino por el poder que nos daba el tenerlo.

Cuando finalmente nos quedamos sin agua nos convertimos en un campo de batalla, creamos una guerra en busca de poder, cada fuente hídrica está fuertemente custodiada por el ejército, las personas mueren todos los días por deshidratación o simplemente porque se encontraban muy cerca de la serranía, ser privilegiados nos convirtió en desdichados, ahora solo esperamos vivir un día mas, solo rogamos por una gota de agua.

Cuando la guerra hídrica estalló todos nosotros sabíamos que nuestro país sería un blanco muy importante en esta, pero ninguno de nosotros imaginó que un pequeño lugar, tan olvidado como este podría ser un campo de batalla, nadie imaginó que todos los hombres serían enviados a la guerra y que los niños serían enviados a campos de entrenamiento desde los 6 años para prepararlos para la guerra, dejando a las ciudades y pueblos solo con mujeres, ancianos, enfermos y personas no aptas para “luchar”.

Mi madre solía contarnos a mi hermana  y a mi acerca de cómo eran las cosas antes, ella decía que aquí todo era colorido, habían  muchas flores, muchas quebradas y hermosas cascadas, las personas podían admirar la serranía sin problemas, aves de hermosos colores visitaban este lugar para refugiarse del invierno y nos deleitaban con sus hermosas melodías, las mariposas, al ser tantas, nublaban tu vista, describía este lugar como maravilloso, un paraíso olvidado.

Ahora por toda esta riqueza somos pobres, estamos perdidos y ya no tenemos ni la tercera parte de los recursos que teníamos unos años atrás. Las fuentes hídricas se redujeron a menos de la mitad, ahora es raro encontrar un ave o siquiera una mariposa, las flores ya no florecen  y los frailejones son considerados preciosos, pero no por su verdadero valor, el ejército tiene contantes enfrentamientos con ejércitos de otros países quienes buscan el control de la serranía de las baldías, algunas personas se arriesgan en buscar agua, solo unas pocas llegan arriba y ninguna sobrevive. 

Algunos soldados  consiguen agua para los habitantes del corregimiento, pero solo pueden hacerlo esporádicamente.

AUTORAMaría Camila Restrepo Sánchez
grado 10º                                                       


No hay comentarios:

Publicar un comentario